
"La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo."
No es una habilidad mecánica y mucho menos memorística. Es saber qué me dice el texto.
Cuántos niños leen a la perfección y no se enteran de lo que leen, o viceversa; niños con poca fluidez lectora pero con una comprensión buenísima; curioso pero cierto. Gran diferencia entre leer y comprender.
Este paralelismo me recuerda a otro muy similar, escuchar-oír.
Me viene a la mente niños que en clase parece que estén en la luna de Valencia y les pregunto qué acabo de explicar y me lo clavan. En cambio otros que no apartan su mirada de mí ni de mi explicación, pero sé muy bien que no se están enterando. Ahí la diferencia entre oír y escuchar.
La lectura es un acto mecánico que de una manera u otra suelen adquirir los niños en edad escolar, todos aprenden los sonidos y letras. Pero la comprensión de la misma ya es una actividad de interpretación y que no a todos les es fácil de conseguir.
En los exámenes que realizan los niños ocurre muy a menudo que contestan mal alguna pregunta y no porque no lo sepan sino porque no leen comprendiendo lo que dice.
Creo que nos preocupamos mucho porque lean a la perfección nuestros hijos o alumnos y cuanto antes mejor, olvidando con ello el entrenarlos para comprender lo leído. Olvidemos la lectura como acto memorístico, la pura memorieta ya está quedando algo obsoleta, me salió un pareado.
La fluidez lectora es importante, sí, pero no tiene porqué ir a la par con la comprensión lectora. Da mucho gusto oír a un niño leer bien, pero si no se entera de lo leído para qué le sirve a él. Cuántas pruebas nos han hecho y nos siguen haciéndoles pasar para medir esto ,las palabras por minuto y demás que realizan.
Si un niño no afianza bien una comprensión lectora le pasará factura durante toda su escolarización, si no comprende lo que lee por muy bien que lo haga va a fallar en el resto de áreas, no solo en la Lengua Castellana sino también en las Matemáticas, pues será incapaz de resolver problemas. O en Ciencias Sociales y Naturales cómo va a entender la Edad Media,por ejemplo

CÓMO PODEMOS TRABAJAR ESTO
- Hacerles leer contenidos de su interés, pues les será más fácil explicarnos lo leído
- Cada vez que lean algo hacerles preguntas sobre lo que han leído, por ejemplo
- Más vale que lean poco y sepan interpretar lo leído a que lean un texto extenso y no se enteren, pues lo leerán por pura inercia y nada más
- Acostumbrarles a resumir lo leído, importantísimo no solo para acostumbrarles a comprender mientras leen sino también para utilizar sus propias palabras y no estudiar de memorieta. Yo hago mucho hincapié en esto, cuando mis alumnos me dicen " seño puedo explicártelo con mis palabras? " siempre les contesto lo mismo " no puedes, debes"
- Cuando dominan esto más o menos podemos dar un paso más e incitarles a desarrollar el pensamiento crítico, que sean capaces de dar su opinión personal a lo leído
- Crear un final diferente a la historia leída,también es de gran interés pues trabajan la creatividad que tanta falta les hace
- Los pasatiempos de toda la vida, sopas de letras y crucigramas ayudan a comprender lo escrito y a ampliar vocabulario
- El diccionario siempre a mano
- El subrayado y la realización de esquemas, muy importante también
Existen múltiples actividades para trabajar la comprensión lectora y así adquirir y consolidar esta competencia que como dije antes si no se trabaja no solo les pasará factura durante la escolarización sino también en sus vidas.
Los maestros somos los encargados de iniciarles en el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura, pero si nos coordinamos con los padres mucho mejor de manera que sean ellos quienes creen y mantengan el hábito lector en casa.
"El niño que no comprenda lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio, el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos" (Aller, C. 1998).
Por ello y para llegar a todo lo anterior expuesto cuando mis alumnos me preguntan "seño, para vacaciones mandaràs deberes?" Mi respuesta es siempre la misma LEER LEER Y LEER, y todos a coro responden " yupiiiiii"
Saben que a la vuelta de vacaciones comprobamos que cumplieron su palabra y no me suelen fallar😉😉