
El pasado finde vi con mis chicos en el cine "Lorax: en busca de la trúfula perdida", no me esperaba que el tema rondase en torno al medio ambiente y a la importancia de los árboles.
Somos 6000 millones de
personas en la Tierra y llevamos ya varias décadas haciendo daño al lugar donde
vivimos. En la biosfera (tierra, agua,
aire) es necesario que exista un equilibrio para que podamos vivir sin mayor problema,
pues gracias a nuestra actividad humana también hemos roto ya ese equilibrio
tan necesario.
Las contínuas emisiones de CO2 y
de otros gases contaminantes a la atmósfera han hecho que se produzca un
calentamiento global que parece que ya no podemos parar y por ello tenemos estas olas de calor,
lluvias torrenciales, sequías, problemas de salud como las alergias…, el famoso cambio climático.
La deforestación está haciendo que extingamos diversas especies de animales y
plantas y que nuestro planeta cada vez respire peor, pues sus pulmones están
dañados.
No quedándonos
tranquilos con dañar tierra y aire también atacamos
el agua de mil formas, contaminamos ríos y lagos por el uso de
fertilizantes e insecticidas que se utilizan en los cultivos, por ejemplo, dado que el agua de lluvia hace que estos
lleguen a esas aguas. Esto también provoca una futura desertización en esas
tierras, porque quedan agotadas.

Mi intención no es
daros una clase magistral sobre este tema que de una manera u otra todos
conocemos, pero sí intentar concienciarnos un poquito y también a nuestros
niños, que son quienes heredarán esto y ellos se lo toman más en serio que los adultos. Si desde pequeños les
acostumbramos a no dejar luces encendidas, a reciclar, a no malgastar el
agua,…poco a poco lo tendrán como algo natural y sin darse cuenta estarán
contribuyendo a aumentar los años de vida de nuestro planeta.
Conozco un libro muy
didáctico y bonito cuya finalidad es sensibilizarlos ante los problemas ecológicos: “Nuestro
planeta en peligro” de Donald Grant, ed.
Juventud
.
A continuación
enumeraré una serie de medidas que podemos poner en práctica la familia:
1. Utilizar
productos reutilizables: servilletas y pañuelos
de tela, como antaño. Es preferible usar fiambreras de
cristal y evitar el uso del papel de aluminio o film de plástico alimentario para los almuerzos del cole, por ejemplo.
2. Utilizar
productos reciclados y reciclables. Se ahorra agua y otros recursos y
disminuye la contaminación. Para fabricar una tonelada de papel virgen se
necesitan 115.000 litros de agua; en el caso del papel reciclado 16.000 litros,
es decir, un 89% menos.
3. Antes
de tirar cualquier objeto piensa si se puede aprovechar. Yo soy de las que todo le molesta y enseguida tiro, pero no al contenedor, sí a personas necesitadas de mi mismo pueblo. Juguetes, ropa, libros,....
4. Separar
los residuos en casa para facilitar el reciclaje y utilizar los puntos limpios de tu municipio
para depositar baterías de coche, fluorescentes, restos de pinturas,
radiografías, residuos informáticos, etc.
5. Consumir
frutas y verduras de temporada, producidas de manera ecológica y local. Así se evita el fomento
de producciones horto-frutículas intensivas que demandan grandes cantidades de
agua y utilizan fertilizantes y pesticidas que contaminan el agua.
6. No
descongelar los alimentos bajo el grifo. Es mucho más ecológico sacarlos del congelador el día anterior
y colocarlos en la nevera.
7. Elegir
productos de limpieza sin cloro y evitar detergentes con fosfatos y
tensoactivos químicos.
8. Utilizar
bombillas ecológicas: las bombillas
fluorescentes compactas consumen sólo el 20% de energía que las tradicionales y
duran ocho veces más.
9. Apagar
las luces y los electrodomésticos cuando no se usen. Recuerda que tener los aparatos en stand by
(con el piloto rojo encendido) también consume energía.
10. Cerrar
los grifos cuando no se necesite el agua y controlar que no haya en la casa
ningún grifo que gotee. Una gota por segundo
supone 30 litros de agua al día.
11. La
ducha, mejor que el baño. En un baño se pueden
gastar 100 litros de agua; cuando nos duchamos usamos solo unos 30 litros de
agua.
12. No
tirar por los desagües nada que no sea agua. Los restos orgánicos, como los aceites y otros residuos,
contaminan nuestros ríos y dificultan el trabajo de las depuradoras. Ya existen también contenedores para ellos.
113. Si
laváis el coche en casa, hacedlo con un cubo y no con la manguera. Lavar el coche con un cubo de agua consume 60
litros de agua, frente a los 500 que supone lavarlo con manguera.
QUÉ HAY EN INTERNET
En Internet podemos encontrar ideas para
desarrollar la conciencia ecológica con los niños en casa o en el cole, a su vez llevan una serie de programas y
actividades en las que participar.
·
Ministerio de Medio Ambiente. El Ministerio de Medio Ambiente tiene en su
página un apartado dedicado a los más pequeños en su área infantil con una serie de juegos y secciones multimedia.
·
Instituto Jane Goodall. El Instituto Jane Goodall, fundado por la doctora que le da
nombre y que fue conocida por sus estudios en el comportamiento de los primates . En su programa educatico Biodiverciudad tenemos juegos, talleres, ecosafaris...
·
Greenpeace España. Juegos, animaciones e información sobre las
campañas de esta ONG y toda la información a nivel mundial sobre el movimiento
ecologista.
·
Ecologistas en acción lo forman más de 300 grupos de toda España y nos acerca información sobre desastres ecológicos en el
territorio español y campañas de concienciación que esta organización lleva a cabo.
·
Ecoembes. Esta es muy anunciada en la radio. La página de la empresa que se ocupa del
sistema de recogida selectiva en España, a veces por el desconocimiento de dónde llevo esto lo tiramos a la basura directamente. Enseña a reciclar a los más pequeños
con Álex y Robix, dos divertidos personajes.
·
Club Panda de Adena . El oso panda de Adena y sus amigos luchan por salvar el
planeta, y animan a los más pequeños a unirse a su grupo con juegos, concursos
etc. Incluye una revista digital muy llamativa para los peques con juegos y actividades.
Tenemos el 17 de Mayo como Día Mundial del reciclado, nombrado por la UNESCO, lo podemos recordar en clase haciendo alguna actividad de este tipo sin olvidar que todos los días debemos de tener presente la importancia de esta práctica.
Juegos y actividades
para enseñar a los niños a reciclar y reutilizar
Sabemos la importancia del juego para el niño, aquí lo aprovecharemos para un fin muy bueno.
·
Dibuja
con los niños los cuatro tipos de contenedores que hay según el material reciclado: papel y cartón (azul), vidrio (verde),
plástico latas y bricks (amarillo) y residuos orgánicos (naranja).
Los contenedores se pueden recortar y pegar en un azulejo de la cocina.
Alrededor de cada uno de ellos, los niños pueden pegar los objetos que
previamente han dibujado y recortado y que pertenecen a cada contenedor: un
periódico viejo en el azul, una botella de cristal en el verde, un cartón de leche
en el amarillo o la raspa de un pescado en el naranja.
Mis alumnos ya saben donde deben de tirar cada cosa, en clase a parte de la papelera tenemos el contenedor de papel y el de plástico, elaborado por nosotros y solitos saben muy bien cómo funciona el tema.
·
Los calcetines viejos son geniales para hacer muñequitos o marionetas. Hay que rellenarlos de telas inservibles
(ropa rota que no se puede donar) o de papel de periódico. La cara se les hace
con un rotulador, o recortando los ojos y la boca en cartulina y pegándolos
después.
·
Con cajas de embalaje o de cartón que hayan venido del supermercado o de comprar
zapatos se pueden construir circuitos laberínticos
o pequeñas casitas. Pintar, recortar
figuras y pegarlas... las posibilidades son infinitas cuando un niño le echa
imaginación; recuerdo de pequeña que hacíamos armarios para guardar los recortables de ropitas de muñecas.
·
Con botellas de plástico podemos fabricar un juego de bolos. Necesitaremos varias del mismo tamaño. La
bola se construye con el papel de plata de envolver los bocadillos.
·
Con las cajas de las porciones de queso podemos fabricar un juego de chapas gigante. Si las decoramos con pinturas de dedos
tendremos un bonito resultado.
·
Podemos fabricar un palo de lluvia con una botella de plástico rellena de piedrecitas. Podemos pintarla después para que no se vea
el interior. Esto les encanta, el sonido es espectacular.
·
Dos envases de yogur rellenos de piedrecitas con otros dos encima pegados se pueden
convertir en unas maracas.
Todas estas actividades las podemos realizar en clase de plástica.
ERRORES A LA HORA DE RECICLAR !CUIDADO CON ESTO!
-Las bombillas no van al contenedor de vidrio, sino a un
punto limpio o a las tiendas donde las comercializan.
-Los tetrabriks van al contenedor amarillo, aunque parezca cartón
están hechos de aluminio y plástico.
- Los cartones manchados como las cajas de pizzas no se
pueden reciclar.
- Los CDs, ropa , calzado, sartenes, cubiertos , ollas y objetos
de plástico que no son envases no pueden echarse al contenedor amarillo. Para
este tipo de residuos está el contenedor de genéricos o punto limpio.
- Los medicam caducados o que ya no nos sirven no se deben tirar, se
llevan a la farmacia.
-El papel de las libretas se puede reciclar si les quitamos el
gusanillo y las tapas, si es que son de plástico.
-Aparatos eléctricos y electrónicos, juguetes con componentes
electrónicos y pilas hay que llevarlos a un punto limpio.
- Las botellas y botes de vidrio tienen que ir sin tapón o
tapa, además tienen que estar libres de residuos.
NO OLVIDÉIS QUE EL PLANETA ES NUESTRA CASA Y DEBEMOS CUIDARLO.